¿Alguna vez te quejas de que tu hijo ve demasiada televisión? ¿Te preocupa el efecto que pueda causar en su salud y en su bienestar emocional? Te diré que a mí ya se me ha pasado la época de sentirme culpable porque cuando mi hijo miraba la tele sentía que debería estar jugando con él, o haciendo algo más educativo, o provechoso, o lo que sea. Desde mi punto de vista, no se trata tanto de prohibir que los niños vean la tele, sino del qué, cómo, cuánto y cuándo del asunto. Se trata, por lo tanto, de hacer un uso juicioso del televisor. Como casi todo en esta vida, el equilibrio no está en «nunca» ni en «todo el tiempo», sino en «a veces, según qué, y según cuántas horas», entre otras cosas. Tengamos en cuenta los peligros que la tele comporta, pero no la demonicemos tanto que se nos revuelva el estómago cada vez que nuestro hijo se pone frente al televisor.
¿Qué necesita un bebé y un preescolar?
Algunas de las cosas más importantes que los bebés y los preescolares necesitan no las van a encontrar mirando la tele, por descontado. Las encontrarán relacionándose con otros seres humanos, en especial con sus figuras de apego, o sea, contigo.
- Interacción estimulante con el entorno
- Exposición al lenguaje y a los sonidos
- Adultos que respondan a sus acciones
- La libertad y la creatividad que se derivan del jugar
- Explorar el mundo y manipular los objetos
- Guía, estructura, apoyo; y…
- Afecto
Un niño menor de 2 años no debería mirar la tele (ni el ordenador, para el caso).
Efectos negativos potenciales de la tele
- Violencia. En primer lugar, los programas suelen retratar un mundo más violento que el real, y existe el riesgo de que tu hijo llegue a creer que el mundo es un lugar temible. Este efecto es más potente cuando el programa en cuestión ofrece un retrato realista de la violencia (por ejemplo, las pelis de policías, o los thrillers) o en documentales o noticiarios que documentan violencia real. En segundo lugar, tu hijo puede llegar a desensibilizarse de la violencia de la vida real, o sea, que llegue a aceptarla como normal. En tercer lugar, algo que muchas mamás temen es el aumento de la agresividad, sobre todo en niños varones. Lo cierto es que no está claro si los programas violentos hacen más agresivos a los niños, o si los niños más agresivos eligen programas violentos. Seguramente sea un pez que se muerde la cola.
- Desarrollo físico e intelectual: los pediatras recomiendan que los niños no vean más de 2 horas de tele al día; el ideal sería menos de 1 hora, y que no dispongan de tele en su cuarto. La mayor parte del tiempo libre de tu hijo debería consistir en actividades como jugar, leer, estar al aire libre, hacer deportes… Parece que el sedentarismo que impone la tele también está relacionado con el aumento de la obesidad infantil.
- Contenido atemorizante. Los estudios han descubierto que los niños desean ser protegidos de las imágenes violentas o atemorizantes. A los niños de entre 2-7 años les asustan las imágenes de monstruos, personas mutiladas, personajes deformes y grotescos, las historias en las que muere un papá/mamá o un niño y las catástrofes naturales mostradas de forma vívida. A los niños de 7-12 años les asustan las cosas que les puedan pasar a los niños (amenazas y peligros más realistas), y la violencia o la amenaza de violencia. Protege a tu hijo de esa clase de escenas.
¿Cómo elijo programas adecuados para mi hijo?
- ¿Es un programa que le anima a usar la imaginación, a ser creativo? No es cierto que la tele tenga que ser un instrumento pasivo. Discute con tu hijo sobre lo que ha visto, investigad temas que hayan salido en los programas, ayúdale a que se plantee preguntas.
- ¿Cómo representa el programa la cuestión de género y la diversidad? Cuidado con la forma en que los programas retratan a las chicas, cuidado con el racismo en la tele.
- ¿Cuáles son los temas del programa? ¿Qué características se muestran como positivas, y cuáles como negativas? ¿Qué valores se promueven, qué actividades se castigan y cuáles se incentivan? Mira el contenido de los programas que ve tu hijo, no te limites a encender la tele y que vea lo que sea, o que haga zapping.
Haz un buen uso de la tele
- Limita el tiempo en que tu hijo ve la tele. Puedes empezar apagándola si está encendida durante el desayuno, la comida o la cena. Estas horas deberían usarse para relacionarse en familia. También establece un límite a ver la tele hasta después de hacer los deberes, o de jugar a otras cosas (no a la play, ni a la wii, ni con la tablet…, ¡claro!).
- No uses la tele como premio ni como castigo, esto la reviste de una importancia desmesurada.
- Negocia con tu hijo los programas que va a ver. Cuando termine el programa acordado, apaga la tele.
- Graba programas para evitar los anuncios que promueven un consumo desmesurado. (Luego tendrás un problema cuando vayas a comprar). O coge DVD de la biblioteca.
- Apaga la tele si nadie la está mirando; que no se convierta en una presencia constante en vuestro hogar, en un ruido de fondo sin más.
Ahora te toca a ti. ¿Ve tu hijo demasiada tele? ¿Has conseguido limitar su uso en tu casa? ¿O formas parte de la minoría que ha decidido vivir sin tele y ha sobrevivido? Te espero en los comentarios.
Un abrazo y hasta la próxima.
Yo siento que la tele es un arma de doble filo. Por un lado como tu dices, apacigua un poco al niño , y los padres podemos respirar.Ppero luego tiene un efecto contraproducente porque el niño está muy irritable. Así que en ese dilema vivimos el día a día tratando de no ser muy radicales en este tema pero fijando ciertos límites ( cosa difícil, claro).
.
Por otro lado poco a poco le estoy inculcando a mi hijo mi pasión por el cine.Tiene 3 años, y vamos muchísimo. Y le encanta. Y es genial. Poder compartir eso con el. Y desde que soy madre estoy descubriendo dibujos maravillosos, diferentes de los típicos comerciales. Poco a poco los voy a ir compartiendo en mi blog por si a alguna os interesa en nuestra sección cosas 10 Kids.
http://www.cosasquesemerecenun10.com/el-cuervito-calcetin/
http://www.cosasquesemerecenun10.com/dibujos-animados-vintage/
Un abrazo y gracias Olga por tu fantástico blog.
Actualmente en nuestro caso la tele ya no la miramos. Lo que él me pide son los juegos del ipad… Somos una familia q nos gusta la tecnología, y el padre es informático y yo trabajo bastante con el ordenador y desde casa ¿Es lo mismo? Vigilamos que juegos nos bajamos y no sobrepasamos los 20 min diarios… Pero yo veo que está más irritable que una temporada que se nos estropeó, así que vamos a reducirlo a 20 min sábado y 20 min domingo. ¿ Cómo lo ves?
Gracias!!
La tele y el ordenador es prácticamente lo mismo. El problema con ellos es que, de entrada, tranquilizan al niño, le «dopan», por decirlo de algún modo, pero luego terminan más irritables, no más relajados.
Si, mi hijo (4 años y medio) ve mucha tele, y si por él fuera, más la vería. Lo flipa con el ipad y para el autobús un ratito de iphone también está bien. ¿Cómo lo hago? Sólo conozco una solución: apagarlo, no negociar, aguantar el chaparrón y darle a las cosas la importancia que tienen (que no sea el centro de nuestras discusiones).
En casa hay un reloj de cuco que nos ayuda a terminar las cosas: «cuando suene el cuco, apagas la tele». No lo digo yo, lo dice el cuco, y no la apago yo, la tiene que apagar él. Y si protesta, aguantar el chaparrón, tener actividades alternativas, humor y no pensar en que se va a ir tan feliz a su habitación a jugar solo. ¿Me prestas el ipad? Bueno, vale, un ratito mientras hago la cena juegas en la cocina y me haces compañía.
He de decir que en casa sólo hay una televisión y no está en la cocina.
La única manera de que no vea la tele mil horas seguidas es apagándola, amigas.
:
Mis hijas ven tele solo en casa de la abuela. En casa ven una peli grabada o nada. Y todo lo que puedo evitarlo mejor 🙂
Interesante artículo, además me viene como anillo al dedo. Precisamente esta semana he escondido la tablet, me di cuenta que cada vez la pedía y la pide más y no puede ser. Estamos mucho tiempo solos porque mi pareja viaja bastante y sin querer he abusado de estos aparatitos. Pero, bueno, este mismo lunes la escondí y aunque me la pide cada díaa, al final nos distraemos y ya no hay ipad!! Es poner consciencia! Muchas gracias!!!!
La verdad es que mi hijo solo pide tele cuando no podemos jugar con él. Tiene dos años y medio, y no le gusta nada jugar solo, aunque empieza a hacerlo un poquito, entonces si estamos haciendo tareas de la casa y no jugamos con él, nos pide tele. Intento que haga el esfuerzo de hacer alguna actividad solo, pero sin éxito, no le gusta nada, como si no quisiera hacer el esfuerzo de pensar. Ahora lleva una temporada pidiéndonos constantemente las películas de Cars, no quiere otra cosa. Ha ido evolucionando y antes quería solo la primera peli, ahora pide solo la segunda. Y pide que le pasemos las escenas que le asustan. A pesar de que estamos hartos de verlas, se las ponemos, porque parece que le tranquilizan, hemos pasado por unos cuantos cambios en casa y ver que eso permanece parece que le da seguridad (o eso pensamos nosotros). Hasta hace poco ni siquiera teníamos tele, la pusimos por casualidad y con la condición de que si el niño veía algo, fuera en inglés.
Con respecto a comer con tele, yo personalmente no le pongo, pero su abuelo y su padre, que le dan de comer y cenar a diario, le ponen dibujos o vídeos de camiones y cosas así en el ordenador para que se entretenga, porque es muy mal comedor, y así abre la boca sin darse cuenta y les facilita el trabajo. Y a veces le amenazan con quitárselo si no come, cosa que a mí no me gusta nada, pero que siguen usando porque les funciona y les facilita el trabajo, aunque intento hacerles llegar el mensaje de que no es bueno para el niño.
Y tendría más cosas que decir sobre el tema, pero bueno, ya no me enrollo más, que va a parecer que es mi blog!
Saludos!