Ponte en la piel de tu hijo adolescente

adolescente móvil

¿Qué ocurre cuando un niño se convierte en adolescente?  Desde un punto de vista emocional, el gran cambio es el paso de la dependencia a la independencia. Es un proceso que comienza de forma gradual y se va acelerando a medida que el niño crece. Tu papel también cambia, por supuesto: pasarás de ser la directora de la orquesta a convertirte en orientadora, en guía.

Desarrollo cognitivo

El cerebro de tu hijo se sigue desarrollando en la adolescencia:

  • Desarrolla habilidades de razonamiento avanzadas.
  • Desarrolla el pensamiento abstracto (la capacidad de crear en nuestra mente una imagen mental de algo sin necesidad de tenerlo presente ya sea físicamente o en nuestro recuerdo).
  • Desarrolla la metacognición (conocer y autorregular los propios procesos mentales básicos).

¿Cómo le afectan estos cambios? 

  • Necesita dormir más, unas 9,5 horas cada noche.
  • Más torpeza debido al cambio que experimenta en el cuerpo.
  • Se muestra más interesado en cuestiones sexuales.
  • Desarrolla más sensibilidad hacia el peso y el aspecto general.
  • Desarrolla un mayor nivel de autoconciencia.
  • Puede desarrollar sentimientos muy dramáticos del tipo: “¡Me has arruinado la      vida!” “¡Nadie me entiende!”
  • Puede orientarse a una causa (Greenpeace, pero también una banda)
  • Puede interesarse más por la justicia, aunque tenga dificultades en ver los      matices grises de una situación.

¿Qué puedes hacer para ayudarle?

  • Intenta no criticarle día sí y día también.
  • Fomenta un horario de sueño adecuado y entiende su necesidad de dormir hasta tarde.
  • Fomenta hábitos de alimentación saludables.
  • Anímale a hacer ejercicio.
  • Sé abierta para hablar con él de cuestiones de sexo.
  • Respeta su necesidad de espacio.

Desarrollo psicosocial

  • Está estableciendo una identidad (un sentido de quién es)
  • Está estableciendo un sentido de su autonomía (estar cómodo consigo mismo)
  • Está estableciendo intimidad en sus relaciones con otras personas, chicos y chicas.
  • Se está acostumbrando a su sexualidad.

¿Cómo le afectan estos cambios?

  • Empieza a pasar más tiempo con sus amigos y menos con su familia.
  • Puede sentirse confuso con su sexualidad.
  • Muchas veces escribe un diario como forma de afrontar todas estas cuestiones.
  • Insiste en mantener su privacidad (tener la puerta de su cuarto cerrada, por ejemplo).
  • Puede interesarse por muchas cosas y cambiar rápidamente de opinión.
  • Puede mostrarse más argumentativo y frustrado y soltar comentarios del tipo:     “¡No me entiendes!”
  • Puede que no le guste que le vean en público contigo.
  • Empieza a interactuar contigo como una persona por derecho propio.

¿Qué puedes hacer para ayudarle?

  • Anímale a que participe en grupos y actividades. Pero no te sorprendas ni te enfades si pierde interés al cabo de poco tiempo y quiere probar otra cosa.
  • Elogia sus esfuerzos y habilidades, aunque no termine lo que empiece. Necesita   apoyo en esta época tan delicada de su vida, no que le critiques. Intenta fomentar la confianza en sí mismo y en sus habilidades.
  • Explora con él opciones de estudios, pero con la mente abierta.
  • Establece normas de comportamiento claras y razonables.
  • Establece rituales que marquen momentos significativos de su desarrollo. Por ejemplo: modifica la hora de llegar a casa, dale las llaves de casa, etc.
  • Toma conciencia de la mayor importancia que van a tener los amigos. Pon tu casa a su disposición. Así los conocerás y podrás seguir en contacto con lo que le está pasando.
  • Aunque tu hijo adolescente esté desarrollando una nueva independencia y más habilidades sociales, sigue necesitando un entorno estructurado en el que vivir. Sigue necesitando tu amor y tu orientación.

Impacto en la vida familiar

Si tienes hijos más pequeños, tendrás que adoptar diferentes estilos para cada uno de tus hijos. Esto puede ser agotador y dificil.

Piensa en tu propia experiencia como adolescente para ayudarte a identificar áreas problemáticas. Por ejemplo, si sentiste que no podías hablar con tus padres cuando eras adolescente, puede que ahora te estés queriendo pasar de la raya. O, al contrario, puede que no sepas cómo hablar con tu hijo adolescente porque tus padres nunca te enseñaron.

¿Qué puedes hacer?

  • Intenta no tomarte las cosas de forma demasiado personal. Los adolescentes pueden decir y hacer cosas hirientes, aunque después lo lamenten. Intenta      empatizar, escucha lo que te diga y evita discusiones. Intenta no vivir las cosas como una guerra.
  • Escucha sus ideas. Implícale en la toma de decisiones.
  • Interésate por sus ideas y por lo que está haciendo.
  • Discute tus propias opiniones con él.
  • Construye una relación con tu hijo adolescente. Puedes hacerlo hablándole de tu propia adolescencia, de tus errores y de tus vulnerabilidades.

Cuándo buscar ayuda profesional

Algunos adolescentes pueden encontrar dificultades para enfrentarse a todos los cambios que están experimentando. Busca ayuda profesional si observas:

  • Cambio en su rendimiento escolar.
  • Dificultad para enfrentarse a las actividades diarias.
  • Cambio en el patrón de sueño.
  • Cambio en los hábitos de alimentación.
  • Depresión (humor y actitud negativas de forma prolongada, a menudo acompañadas de poco apetito, dificultad para dormir, aislamiento social, pensamientos sobre la muerte).
  • Abuso de alcohol.
  • Comportamiento sexual prematuro.
  • Miedo intenso al aumento de peso, vómitos, demasiado ejercicio, come poco.
  • Pesadillas persistentes.
  • Amenazas de autolesionarle o de lesionar a otros.
  • Comportamiento autodestructivo.
  • Estallidos frecuentes de agresión y rabia.
  • Amenazas de fuga.
  • Robos, vandalismo y violación de los derechos de otros.
  • Pensamientos y sentimientos extraños y comportamientos inusuales.

Fuente: Asociación Americana de Psicología

 

Ahora te toca a ti. ¿Qué es lo que más te está costando de la relación con tu hijo adolescente? ¿Qué has probado y no funciona? ¿Qué has probado y funciona?

Como siempre, muchas gracias por tu aportación, que nos enriquece a todas.

Un cálido abrazo y hasta la semana que viene.

¿Quieres conseguir ideas e inspiración gratis cada mes? Suscríbete a nuestra lista - ¡Sí, quiero!
  1. Aitana

    Este tema a mí es lo único que realmente me preocupa. Falta aún mucho para que mi hija llegue, pero yo fui una adolescente de libro de terror. ¿Esto influye en lo que será la adolescencia de mi hija?

    • Olga Marín

      Hola Aitana:
      Pues no necesariamente, pues tú ya le has puesto conciencia y con toda probabilidad no repitas los mismos errores que se cometieron contigo. O, como mínimo, serás consciente de ello y podrás cambiar. ¡Solo faltaría que estuviésemos condenados a vivir lo mismo que nuestros padres!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

*

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>