Extraescolares, ¿sí o no?

Me escribe una mamá que compró uno de los cuadernos de inteligencia emocional para pedirme que hable del tema de las actividades extraescolares. Su petición concreta era: ¿debo apuntar a mi hijo de 4 años a música e inglés?

Si decides que tu hijo no haga ninguna actividad extraescolar, pasarás a engrosar las filas de las raras de este mundo. ¡Tal vez incluso sufras un ataque pánico por si tu hijo se está perdiendo algún tipo de conocimiento imprescindible para su vida adulta! Y si eres de las que optas por las extraescolares, tanto si te parecen importantes como si las has elegido por cuestiones logísticas, tal vez no sepas que tienen tanto ventajas como inconvenientes.

Como parece que es un debate con grandes divergencias de opinión, hoy te doy algunas pistas para que tomes la decisión que más convenga al bienestar de tu hijo.

Yo parto de la premisa de que una actividad extraescolar debería respetar al máximo los intereses de tu hijo, además de ayudarle a desarrollar habilidades no relacionadas con los estudios, sino con la inteligencia emocional, de la que ya he hablado aquí y aquí. No estoy radicalmente en contra de que los niños hagan extraescolares, aunque la verdad es que considero que un niño de 4 años necesita, sobre todo, jugar, jugar y jugar, si puede ser mejor al aire libre. Después de estar un montón de horas sentado en la silla del cole, ir al parque con mamá o papá me parece la mejor extraescolar del mundo. En esta actividad tu hijo tiene las dos cosas que más le benefician: la presencia de sus progenitores, y el juego no estructurado. Caballo ganador.

No olvides que un niño pequeño necesita todavía muchísima presencia materna/paterna; pasar tiempo en familia debería ser, a mi juicio, tu prioridad número uno. Si hacer una o dos extraescolares resta tiempo en familia, pues no. Sin embargo, si el resto de la semana se lo puedes dedicar a tu hijo, pregúntale si le apetece probar tal o cual cosa (y debo aclarar que ir a clases de refuerzo de mates en uno de esos famosos centros que tan de moda están no me parece una extraescolar, sino una tortura).

¿Ventajas y desventajas de las extraescolares? Si la actividad extraescolar se centra en desarrollar la parte física y creativa (deportes no competitivos, danza, música o arte), vale. El perjuicio llega cuando tu hijo llega al final del día derrotado, o está de mal humor, o desbordado entre extraescolares y deberes. Ahí te va a tocar evaluar qué está pasando en su horario.

Tampoco olvides que los niños con un horario altamente estructurado acaban no teniendo ni idea de cómo divertirse durante más de una micromilésima de segundo. Me parece que más de dos actividades extraescolares para los niños de primaria ya es más que suficiente. Calcula las horas que pasa a la semana en el cole: unas 35 si se queda a comer. Calcula las que pasa haciendo deberes o estudiando para controles. Calcula, además de todo eso, las que va a pasar haciendo extraescolares. La cosa se parece bastante al horario de un adulto, ¿no? ¡Un niño es un niño! ¿Cómo es que nos hemos olvidado de esa evidencia?

Y tú, ¿dices sí o no a las extraescolares? Dale tu opinión a Marta en los comentarios de abajo, a ver si la muchacha se nos aclara.

Un cálido abrazo y hasta la semana que viene.

i_firma_olga.png

Click Here to Leave a Comment Below

Lala - 13 abril, 2015

Hola mamás! Cómo nunca sabes por donde te pueden salir los niños a mi, convencida anti-extraescolares total (que siempre me han parecido un peñazo), va mi hijo de 3 años y me sorprende con que quiere ir a clases de Karate!!…porque una niña de su cole va, pero ¿no es muy pequeño? No encuentro nada para niños de esta edad! ¿Tenéis idea de algún sitio que hagan algo así para su edad en Palma?

Reply
Laura - 18 junio, 2014

Yo también he tenido dudas con la extraescolar de inglés.. finalmente hemos decidido que de momento con las horas que da de inglés en el cole es más que suficiente.. tiene 6 años y dan 3 horas a la semana. Asi que le he apuntado a lo que él me ha pedido… una hora a la semana a piano y otra hora a judo.. él está encantado… como yo seguía dandole vueltas y vueltas al inglés.. finalmente decidimos que como en verano se acaban las actividades.. lo apuntaremos un par de semanas a ludotecas en las que solo se habla en inglés y de esa forma tiene un curso intensivo en dos emanas que seguramente le servirá muchísimo más que una hora a la semana en todo el invierno.

Reply
Raquel - 2 junio, 2014

A mi también es algo que me preocupa. Tengo 4 hijos, dos míos y dos de mi pareja, e intentamos que hagan un poco de todo. Uno de ellos nos cuesta quitarle de fútbol, pero hemos encontrado una actividad que parece que le saca del dichoso balón: montan y programan Robots de LEGO. Para el pequeño que tiene 4 años solo juegan con piezas más grandes que con los compañeros hacen contrucciones espectaculares.

Reply
Raquel - 8 noviembre, 2013

Hola a todas, y antes de nada, gracias Olga, me encanta tu proyecto. (dale las gracias a tu hermana porque te he encontrado gracias a ella!)
Has dado justo con lo que me pasa por la cabeza con este tema… “¿se estará perdiendo mi hijo algún conocimiento o habilidad imprescindible para su vida adulta? ¿Estará “infra-formado” respecto al resto de su generación? Estoy en esa minoría de no extras…¿estaré haciendo bien?” Al principio de curso me agobié un poco viendo que la gran mayoría de sus compis de 1º de primaria iban a inglés-aloha (mates)-fútbol-kárate-guitarra y técnicas de estudio. Me entraron las mil dudas de si estaba haciendo lo mejor para mi niño, pero él mismo me dio la respuesta cuando un día, recién levantado para ir al cole, me preguntó: “Mamá, ¿a qué vamos a jugar esta tarde?” Entonces me di cuenta de que eso es lo que necesitan, lo que hemos hecho siempre, todas las tardes, jugar, jugar y jugar. Además, en mi casa somos de los de “una caja y un palo”, con eso nos da para toda la tarde, y de momento creo que sigo en el camino del objetivo que hace 6 años me marqué: hacer que mis hijos sean FELICES.

Reply
    Olga Marín - 8 noviembre, 2013

    Muchas gracias, y bienvenida. Creo que tu aportación podrá servir a muchas otras mamás.

    Reply
Merche - 5 noviembre, 2013

Hola a todas! Yo quería comentar que aquí donde vivo en Palma de Mallorca hemos comenzado a impartir este año en tres coles la extraescolar de Inteligencia emocional, es una horita a la semana donde hacemos actividades divertidas para ellos pero que poco a poco van aprendiendo a reconocer emociones en ellos mismos, en los demás. Nos encantaría que esta extraescolar se imparta en todos los coles, ya que por desgracia el Aprendizaje social y emocional queda fuera del curriculum por lo menos en Baleares. la experiencia niños felices devenir y padres que notan en casa lo que adquieren los niños!!

Reply
mamadebcn - 13 octubre, 2013

Considero que hay que observar al niño y averiguar que pasa por su cabeza, todo les influye y es importante la calidad de su tiempo libre, también el vínculo que tengan con sus compañeros de clase, en el parque, y la situación de cada casa.
Hay que equilibrarlo todo y valorar cada cierto tiempo que es lo mejor. En cuanto al ingles y las matemáticas, considero que lo importante es que les guste aprender poco a poco y no se sientan presionados, ya que el propio colegio ya fija unos objetivos de aprendizaje. Y luego si ven que nosotros también dedicamos un tiempo a escuchar música ,leer o alguna actividad parecida probablemente ellos tomen interés en hacer lo mismo.

Reply
Blanca - 9 octubre, 2013

Hola, pues yo tuve un momento de dudas en el inglés, hasta que volví a convencerme (ya me pasó el año pasado) de que mi hijo de tres años y medio es demasiado pequeño. Sí que junto con su hermana de 18 meses va a la piscina, la actividad sólo dura 20 min, para no saturar al niño y que sea una actividad de disfrute. Por otro lado estamos en el proyecto de ser nosotros mismos los profesores de extraescolares, yo estudié Bellas Artes y quien mejor que yo para hacerles disfrutar con las pinturas, y mi marido por su parte en breve le regalará al mayor su primera guitarra para que le enseñe a disfrutar con la música. Creo q esta idea es una buena alternativa en la que enriqueceremos nuestras relaciones y crearemos vínculos especiales. Cuando sean un poquito más mayores también he pensado en dedicar un ratito a la cocina.

Reply
    Olga Marín - 9 octubre, 2013

    Toda mi admiración para personas tan creativas como tú, Blanca. Un abrazo.

    Reply
Anna - 8 octubre, 2013

Mi hijo de 4 años hace piscina desde los 3 meses. Para nosotros ha sido una experiencia muy gratificadora, ya que hemos compartido con él tiempo, experiencias nuevas… desde los 3 meses hasta los 2 años. Fue entonces cuando empezó a ir solo para aprender a nadar y porque se lo pasaba muy bien jugando en el agua y experimentando con su cuerpo.
Desde hace algún tiempo me pide hacer deporte (fútbol o básquet). Hasta ahora no me lo había planteado porque no quería que estuviera tan cansado y más empezando el colegio (P3). Este año volvimos a replantear el tema y al final hemos decidido no apuntarlo porque, los pocos sitios donde se oferta a niños de 4 años, no se realzan algunos valores que consideramos importantes y se limitan a conseguir buenos jugadores para más adelante.
Por casualidad hemos topado con un centro que hace teatro infantil a través del juego y mi hijo parecía encantado con probarlo, así que hace pocas semanas empezó con la actividad y, tanto nosotros como él, está muy contento.
En resumen, no apuntaría a mis hijos a actividades que forman parte del currículum escolar (inglés) pero sí a aquellas en las que disfrute y aprenda cosas que le sirvan en la vida y en su relación con los demás.

Reply
    Olga Marín - 9 octubre, 2013

    Totalmente de acuerdo, Anna. Un fuerte abrazo!

    Reply
Eva - 8 octubre, 2013

Estoy totalmente de acuerdo! No he querido forzar a mi hija mayor de 4 años a hacer ninguna actividad extraescolar, pero donde vivo acaban de empezar a hacer una actividad de pintura, le llaman “Educación creadora” y consiste en pintar pero no sentados sino de pie en la pared, en el suelo… como el niño se sienta cómo e inspirado y sin que nadie les dirija que tienen o no qué hacer. Además nadie juzga su pintura ni el profesor ni los padres, se quedan en la clase. Se basa en una técnica de un tal Berno Stern… creo. Y como a mi hija le encantan pintar pues le pregunté si quería hacerla, eso u otra cosa como por ejemplo danza. Ella me dijo que pintar, así que empezó la semana pasada y salió contetísiiiimaaa. Así que esta semana la volvemos a llevar, y mientras vaya contenta la llevaré. El día que vea que por lo que sea se ha cansado o no le gusta, dejaré de llevarle. Primero de todo respetar lo que quiera hacer. Gracias por escribir sobre este tema!

Reply
Laura - 8 octubre, 2013

Hola a todas, yo soy un poco anti extra escolares, en parte porque me parece que con el cole tienen bastante y en parte porque me aburre mortalmente convertirme en madre-chófer. A pesar de ello, mis dos hijos mayores, que son de naturaleza bastante sedentaria, van a extra escolares deportivas por recomendación de la pediatra (tengo niña de 11, niño de 10 y niña de 7) desde los seis años. La mayor hace voleibol un día a la semana y, además, va otro a ensayar con el grupo de “timbalers” del pueblo en el que vivimos, que le encanta y ha pedido ella. El mediano hace basquet. (hizo guitarra un par de años también a petición suya, pero terminé sacándolo porque acababa siendo una obligación molesta). Y la pequeña se estrenó el año pasado con patinaje, pero a final de curso me costaba mucho arrancarla de sus juegos para llevarla y decidí que este año tomara ella la decisión de apuntarse o no. A pesar de que le encanta patinar la respuesta fue no, por las tardes prefiere estar en casa conmigo y a mi me parece estupendo. Hay que tener en cuenta en cualquier caso que yo tengo la jornada reducida y no necesito las extra escolares como apoyo logístico. Y tengo una semi lucha con su padre porque su obsesión es el inglés e insiste en que hagan clases también, pero en eso soy tajante: ninguna actividad intelectual no solicitada por los interesados.

Reply
Tarta - 8 octubre, 2013

¡Hola, soy Marta! gracias por ayudarme a tomar una decisión en este debate que genera opiniones tan dispares. Una de las que más me ha hecho pensar últimamente es la de una mamá de cuatro niños (13, 11, 8 y 5 años), quien me recomienda moderar las fuerzas y no querer invertir todo el entusiasmo en los primeros años (ok, soy primeriza, ¡yo qué sé!) pues la vida escolar es a su manera larga, y es ahora cuando el mayor quiere atletismo, y no a los cuatro años cuando lo apuntaron con la mejor intención a hockey, y cuando la mediana pide alfarería, y no a los cinco danza. Al pequeño que sólo quiere jugar, ni se plantean perder el tiempo apuntándolo a cocina bilingüe. Y es que la oferta a veces es de un bizarro…
Gracias a todas de veras.

Reply
    Olga Marín - 8 octubre, 2013

    Genial, Marta! Un abrazo fuerte.

    Reply
Ana - 8 octubre, 2013

Personalmente soy “anti-extraescolares” para niños muy pequeños (menores de 6 años), pienso ídem que tu Olga: ” un niño de 4 años necesita, sobre todo, jugar, jugar y jugar, si puede ser mejor al aire libre” y también pienso que es importante que tengan tiempo para aburrirse. El horario escolar (al menos en Cataluña) ya es suficiente largo con actividades dirigidas. Si tuviéramos un horario escolar solo de 9h a 14h, las extraescolares serian más relajadas. Tanto para ellos como para los “mamas/papas taxi” que según donde hagan la extraescolar tienen que cruzar media ciudad. Estoy A FAVOR TOTAL de las extraescolares si el niño/a lo pide y tienes la suerte de ir cerca del colegio/casa. Sino van demasiado cansados.
Yo tengo 2 hijas (7 y 12 años) que son polos opuestos, la mayor ya de pequeña es de las que se apunta a un bombardeo. Como se pasaba el día cantando y le encanta la música, empezó con 4 años en una coral. En cambio la pequeña hasta los 6 años no quiso hacer ninguna extraescolar, el año pasado empezó circo/teatro. Le gusta el mundo del espectáculo y hemos encontrado un sitio donde va muy a gusto.
Hay muchas formas divertidas de aprender inglés de pequeños, solo que en casa miren las películas en V.O., escuchen canciones en inglés… no es necesario apuntarlos a “todo” y que lo prueben “todo” de pequeños. Si no van a gusto a la extraescolar o van cansados… no servirá para nada.
Me he enrollado demasiado… sorry por el rollo!

Reply
    Olga Marín - 8 octubre, 2013

    Muchas gracias por tu comentario, Ana, seguro que le sirve a Marta. ¡Un abrazo!

    Reply
Leave a Reply: