Cómo hablar a tus hijos de los atentados en París

Durante estos días me han preguntado en varias ocasiones cómo deberíamos hablarles a nuestros hijos de los atentados ocurridos en París. Como se trata de un tema tan complejo incluso para los adultos, encontrar las palabras adecuadas para nuestros hijos en medio de nuestra propia conmoción, miedo y desconcierto se hace todavía más difícil. 

Si tu hijo tiene entre 0-6 años

Para empezar, me parece importante señalar que los niños de 6 años y menores no deberían estar jamás expuestos a los informativos, menos aún en estos momentos. Los niños tan pequeños no están preparados para procesar esa clase de imágenes. Si estos días quieres estar informada de lo que está sucediendo, te recomiendo que pongas la tele cuando tu hijo pequeño no esté presente. También deberías evitar hablar del tema delante del niño.

Sin embargo, si sospechas que tu hijo se ha enterado por los amigos o de alguna otra manera, y ves que no saca el tema en casa, entonces sí deberías preguntarle qué cree que ha pasado, porque de lo contrario el niño puede malinterpretar la información y guardarse sus preocupaciones y miedos.

Niños 7-12 años

Es muy complicado encontrar una explicación a lo sucedido, porque a los adultos tampoco nos resulta fácil entenderlo. En el caso de los niños hay que tener en cuenta su capacidad de entender, y por lo tanto adaptar las explicaciones, sin entrar nunca en detalles, y mucho menos en detalles escabrosos.

Si el niño pregunta por lo sucedido pregúntale a su vez qué sabe al respecto, qué ha entendido, qué le han dicho o qué ha oído sobre los sucesos. Escucha primero antes de dar explicaciones. 

Luego le puedes decir que hay personas que tienen conflictos con otras y que su forma de intentar resolverlos es usando la violencia. Esta explicación es sencilla y evita abordar la cuestión desde un simplista punto de vista religioso al que, por desgracia, muchos se aferran estos días.

Lo que me parece más importante es transmitirle al niño la idea de que a pesar de que en el mundo existe el peligro y la violencia, tantos nosotros como otras muchas personas que no conocen están trabajando para que ellos estén seguros. Para un niño, lo  más importante es saber que eso no le pasará a él ni a nadie de su familia, y, aunque sería mentira decirles que nunca jamás les podrá pasar algo así, sí toca transmitirles seguridad.

Puedes responder con un “No lo sé” si te pregunta “¿Por qué lo han hecho?” No hay respuestas fáciles, y repito que es importante encontrar la explicación adecuada al nivel de comprensión del niño, excluyendo detalles no necesarios.

Adolescentes

Con los adolescentes sigue siendo igual de importante escuchar y ver qué saben, y cómo interpretan lo sucedido. Mira las noticias con ellos (evitando la sobreexposición) y entabla conversaciones. También da cabida al mundo emocional animándolos a que expresen cómo se sienten ante lo sucedido y viendo cómo pueden gestionar esas emociones. Eso es algo que a los adolescentes les cuesta mucho. Muchos de ellos optan por hacer como que no se enteran; es su forma de afrontar el dolor.

Y tú, ¿qué?

Está muy bien que muestres lo que sientes ante los atentados delante de tus hijos, siempre y cuando tus emociones no te desborden. Y también da cabida a que el niño pueda expresar miedo, tristeza, desconcierto. Escucha siempre en primer lugar, y luego tranquiliza diciéndole que tú lo vas a proteger, que ese es tu trabajo como madre y que estos sucesos no son frecuentes.

Me parece muy necesario que tú te tranquilices en primer lugar e intentes poner las cosas en perspectiva. Las probabilidades de que un atentado terrorista afecte  a tu familia de forma directa son mucho menores que las probabilidades de que sufráis un accidente de coche, por ejemplo. Y seguro que no vais a dejar de ir en coche. 

Las imágenes de los medios nos sumergen en una espiral de miedo nada deseable para seguir viviendo con normalidad y para sentir que nuestros hijos están protegidos.

Es difícil no dejarse llevar por la tendencia a querer estar bien informada y saber qué está pasando en cada momento, pero si te sientes con más miedo, o hay sensación de desesperanza ante el futuro, te recomiendo que apagues la tele y te cuides. Sal, habla con tus amigas, pasa más tiempo con tus hijos: ¡Valora el tiempo presente!

Puedes ver este cortísimo video con subtítulos en inglés. Siento no haberlo encontrado con subtítulos en español.

Y ahora, dime. ¿Tienes alguna duda o pregunta que no haya quedado cubierta en el post, o quieres compartir tu opinión sobre este tema? Te espero en los comentarios de abajo.

Un abrazo y hasta la semana que viene.

Click Here to Leave a Comment Below

Mar Ruiz - 26 noviembre, 2015

Me encanta el mensaje del vídeo! Gracias! He compartido este post en mi blog, evidentemente diciendo que es tuyo y enlazando a tu página. Espero que no te moleste.
Mar

Reply
    Olga Marín - 26 noviembre, 2015

    Claro que no. Un abrazo!

    Reply
Veronica - 26 noviembre, 2015

Tus consejos me parecen muy acertados. Mi niños son pequeños y no se han enterado, pero tendré en cuenta lo que dices para el futuro. Sobretodo la parte de escuchar primero y de no explicar los acontecimientos desde el punto de vista religioso.

Reply
Leave a Reply: