12 Claves para hablar con tu adolescente sobre las drogas
Como madre, tú eres el modelo más importante para tu hijo y su mejor defensa contra el uso de drogas.
No subestimes tu importancia. ¡Aunque sea un adolescente y parezca que le importa un pimiento lo que le digas, tu opinión le importa muchísimo!
1. Comunícale tus valores y tus límites
Es importante que tu hijo conozca tu posición sobre el consumo de drogas. Comunícale tu opinión de forma clara para que conozca tus límites.
2. Aprovecha las oportunidades de hablar cuando se presenten
Por ejemplo, cuando el tema salga en la tele. Los momentos que compartís alrededor de la mesa durante la comida o la cena también pueden ser un buen momento para la discusión. O cuando vais en coche, o te esté ayudando con alguna tarea doméstica.
3. ¿Cuándo empiezo a hablar del tema?
Mucho mejor antes de que comience a experimentar con las drogas. Edúcalo para que se sienta capaz de decir no cuando llegue el momento, sin temer la opinión de los demás, sobre todo la de sus amigos.
4. Evita INFUNDIRLE miedo
Es muy probable que tu hijo ya conozca a personas que toman drogas, así que no tiene demasiado sentido decirle, por ejemplo algo en la línea de: “Los porros matan”. En cambio, si le proporcionas información realista y objetiva sobre los problemas que puede causar el consumo de marihuana y otras drogas (legales e ilegales), le estás ayudando a tomar una decisión informada.
5. Conoce a sus amigos
La presión de los amigos es el factor más importante a la hora de determinar si tu hijo tomará o no drogas. Conoce a sus amigos. Invítalos a tu casa e interésate por lo que ocurre en sus vidas.
6. Asegúrate de que sepa que estás ahí para él
De ese modo podrá ser honesto contigo y no se limitará a decirte lo que cree que quieres oír.
7. No te limites a hablas con él, ¡escúchale!
Hablar con un adolescente puede resultar difícil. No te pongas a predicar ni hagas un discurso moral sobre el consumo de drogas, y tampoco asumas lo que sabe o no al respecto. Deja que te cuente sus experiencias y te dé su opinión. Si hablar sin confrontar te resulta difícil, o si crees que necesitas escuchar de verdad, libre de prejuicios, te animo encarecidamente a que visites Mamá casi Diez.
8. No cejes en tu empeño
Aunque a veces parezca que tu hijo no te escuche, tu opinión es muy importante para él; no dejes de seguir hablando del tema aunque no estéis de acuerdo y se haya creado una debate acalorado. Sencillamente, retómalo en otra ocasión, cuando los dos estéis más calmados.
9. Dile que, al final, la responsabilidad de sus acciones es solo suya
Tú estás intentando ayudar a tu hijo a que haga buenas elecciones. Pero solo él puede decir no. Por descontado, asegúrate de que sepa que lo apoyas, pero haz hincapié en que es decisión suya decidir apartarse de las drogas.
10. Sé realista
Es muy común que los adolescentes experimenten con las drogas. Recuerda que solo una pequeña proporción de adolescentes que las prueba desarrollará un problema.
11. No te horrorices
Si te enteras de que tu hijo ha probado las drogas, es muy probable que tu primera reacción sea de enfado o pánico. Espera a calmarte antes de hablar con él, y cuando lo hagas intenta mostrar tu preocupación y tu amor, no enfado. Desde luego, no es cosa fácil.
12. Busca ayuda
Si tu hijo está consumiendo drogas, no dudes en buscar ayuda externa.
Factores que pueden contribuir a que tu hijo tome las decisiones adecuadas:
- Un vínculo familiar fuerte
- Conexión en la escuela
- Habilidades sociales
- Amistades positivas
Factores que pueden contribuir a que tu hijo experimente con las drogas:
- Baja autoestima
- Amigos que toman drogas
- Presión de los amigos
- Conflicto familiar
- Falta de conexión en la escuela
- Problemas escolares (notas y demás)
Ayúdale a decir no a las drogas…
- Alimentando su autoconfianza e inteligencia
- Creando un sentimiento de esperanza y optimismo
- Garantizando que crezca en un entorno seguro
Ahora, te paso el testigo.
¿De qué otros modos has ayudado a tu hijo a decir no a las drogas?
¿Has encontrado dificultades para hablar con él? ¿Cuáles han sido y cómo las has resuelto?
Si te ha gustado este artículo, por favor, compártelo a través de las redes sociales con quien creas que lo va a necesitar.
Muchas gracias por leerme y por contribuir. ¡Tu experiencia nos ayuda y enriquece a todas!